viernes, 15 de marzo de 2013

Comentario de texto sobre "La saeta"

Organización de las ideas

El poema contiene como introducción la transcripción de una saeta popular en la que
se muestra el deseo de quitarle los clavos a Cristo. Tras esta cita aparece la poesía de
Machado que podemos dividir claramente en dos partes cada una con su idea principal
e introducidas ambas con la exclamación “(Oh!)”:

  • Descripción de la religiosidad que provoca en el pueblo andaluz la imagen dramática de Cristo en la cruz. Formalmente abarca las tres primeras estrofas (dos redondillas y una cuarteta); sirven para describir esa religiosidad. El poeta comienza definiendo la saeta como un canto que va dirigido a un Cristo ensangrentado y clavado en la cruz; nos dice que esto provoca un sentimiento religioso que está asentado en el pueblo andaluz, su pueblo, desde tiempos inmemoriales.
  • Rechazo del poeta de esta religiosidad y propuesta de otra. (Argumentación).Es la última redondilla y en ella el poeta exclama que ese no es su cantar, que él prefiere cantarle al Jesús que anduvo en el mar. Vemos como es una estructura que parte de una descripción objetiva para llegar a la expresión subjetiva de los sentimientos del autor.

Tema

El poeta rechaza la religiosidad que rinde culto a Cristo crucificado y muestra su
preferencia por el Jesús que anduvo en el mar.

Resumen

El poeta, a través de la descripción de la saeta y de la Semana Santa, muestra su
rechazo al culto, tan extendido en su pueblo andaluz, por el Cristo dramático de la
Pasión, clavado en la cruz y padeciendo una terrible agonía; en su lugar, prefiere la
imagen del Jesús que anduvo en el mar.

Comentario crítico


El texto que vamos a comentar pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en la capital andaluza en 1875, estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza, donde aprendió el amor a la naturaleza y las tradiciones. Durante su estancia en París conoció a importantes poetas simbolistas que influyeron en su estilo. A su vuelta, da clases en un instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, de la que se enamora profundamente. A los tres años de casados ella muere y el poeta, muy afectado, abandona Soria y sus recuerdos y marcha a Baeza (Jaén). Más tarde marcha a Segovia y alterna esta ciudad con Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil. Partidario de la República, Machado tuvo que abandonar España tras la victoria franquista y murió en un pueblecito francés (Collioure) tras atravesar la frontera junto con muchos exiliados españoles en 1939. El texto que vamos a comentar es un poema incluido en Campos de Castilla, una de sus obras más importantes ( o la que más). En esta obra, el paisaje castellano se identifica con la amada del poeta, Leonor; ella siempre está presente en el paisaje, pero también las gentes de Castilla, el atraso cultural y el abandono de las tierras le devuelven a la realidad y a la decadencia del país. Este tema es muy característico de la época a la que pertenece, la de la Generación del 98 y el Modernismo, un grupo de escritores preocupados por la realidad de España que intentan dar soluciones a través de sus escritos. Pero este poema en concreto trata un tema diferente, más cercano a las raíces andaluzas del poeta: una saeta popular sirve a Machado para reivindicar su idea de Jesús y de la religión, que nada tienen que ver con la oficial. El poeta no quiere cantar al Jesús crucificado, símbolo del sufrimiento y el martirio, sino al que anduvo en la mar, una imagen que evoca mucho más la libertad.
En cuanto al estilo, vamos a analizar en primer lugar la métrica del poema: las estrofas son redondillas de versos octosílabos que riman de forma consonante: 8abba. La primera es diferente, porque imita la poesía popular, por lo que su rima es asonante y su estructura de cuarteta: 8-a-a. En cuanto a los recursos literarios, encontramos los siguientes: 
Personificación de: pueblo andaluz que pide escaleras (vs 9-11) y tierra mía que echa flores (vs. 13 y 14) En general se puede decir que el poema presenta un lenguaje muy sencillo y fácil de entender, pero que tiene una gran profundidad de contenido. 

Podemos concluir, pues, que el poema analizado es un magnífico ejemplo de la poesía de Machado, uno de los principales autores del primer tercio del siglo XX, cuya poesía influirá en los poetas posteriores (del 27) y que sigue siendo uno de los más leídos hoy día.


Fallos que he cometido

Este comentario me salió bien, tuve que retocar algunos detalles pequeños, pero importantes en el tema.
Me ha gustado mucho este poema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario